miércoles, 11 de noviembre de 2009

ALBAHACA

Nombre científico: Ocimum basilicum L. Albahaca, Basil, Basilic, Basilico, Basilikum

Nombre científico: Ocimum santum
 
ORIGEN


Originaria del sur de Asia, llegó a Europa en el siglo VI a través de la India y de Irán. En la India la cultivaban a la entrada de los templos porque estimaban que era una planta sagrada que agradaba a los dioses. Griegos y romanos consideraron a esta hierba protectora de los enamorados y también la hierba santa con que se honraba a los muertos. En Egipto fue utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado para la momificación. “Apicio”, gastrónomo romano del año 25 a.C.(App.), probable autor de los “Diez libros de cocina”, la introdujo en una receta con las arvejas. Su nombre deriva del griego “basilicón” que quiere decir “real”.

PRINCIPALES USOS


Culinario

Es uno de los condimentos preferidos de la cocina mediterránea y en especial del recetario italiano. Es la base del “pesto genovés” y es ideal para usarla en la preparación de pizzas, salsas, aliños, sopas, guisos, pastas y carnes blancas (aves y pescados). La hoja fresca no acepta cocciones ni cortes con cuchillos
o tijeras porque se oscurece (se oxida), por lo que se la debe cortar con los dedos, y para su uso en salsas, es mejor trabajarla con el mortero. Combina bien con el ajo y el aceite de oliva. Realza el sabor de tomates, berenjenas, ajíes, papas, arroz y ensaladas. Se puede congelar o guardar sus hojas secas y picadas, pero en ambos casos pierde mucho el sabor. La albahaca morada es una variedad menos común de la misma especie, muy utilizada para consumir fresca y preparar deliciosos pestos y salsas. Se aprecia mucho el valor ornamental que aporta por su color a las diferentes preparaciones.

Medicinal

Uso interno

Sus aceites esenciales, taninos, sales minerales y vitaminas la convierten en un buen digestivo, por lo que funciona como desinflamatorio intestinal evitand espasmos gástricos y siendo muy útil en los casos de gastritis o de hernia de hiato.
También alivia la sensación de vómitos o malestar intestinal. Estimulante digestivo y láctico pues la esencia de la planta abre el apetito y estimula la producción de leche en las mujeres lactantes. Refuerza el sistema nervioso y tranquiliza sus manifestaciones adversas en el estómago. Se le atribuyen características afrodisíacas también.

Uso externo

Usar enjuagues para problemas en la boca como inflamaciones, llagas o mal aliento. Hacer masajes, utilizando el aceite esencial, para quistes de ovario. Como tónico capilar, para fortalecer el cabello
y contribuir a preservarlo de la caída.

Místico

Llamada además “Hierba de la bruja”. Se le suponen virtudes mágicas, varias relacionadas con el amor. Predice si la pareja es promiscua e infiel; también, espolvoreada sobre la persona amada, asegur su fidelidad.

Aromático

En macetas, cerca de las ventanas repele moscas. Sus hojas e inflorescencias frescas se utilizan en perfumería.

LLANTEN

Nombre científico: Plantago spp.
Llantén, Plantain, Piantaggine, Spitz-wegweich

ORIGEN
Originario de Europa y común como maleza. El llantén es usado desde antaño con fines medicinales. “Dioscórides”, famoso médico y botánico griego del siglo I d.C. dice de él que, cocido con lentejas, reemplaza a la acelga y que también ingerida, actúa contra el asma y la gota, entre otros males. Su nombre “plantago” deriva de “planta”, que significa “pie”, y del verbo “ago”, que significa “parecido”, por lo tanto “parecido a un pie”. En Chile es y ha sido usada en las diversas regiones del país y por los distintos grupos sociales que lo conforman: indígenas aymaras al norte y mapuches al sur, población mestiza del centro-sur, tanto rural como urbana. En la época colonial y primeros años de la república, el llantén fue vendido en las boticas como planta medicinal, y en la “Botica de los Jesuitas en Santiago”-la más completa y famosa de aquellos años- se expendía como “agua”, “simiente" y “extracto”.

Principales Usos
Medicinal
Uso interno
Mundialmente difundido en varias farmacopeas por sus propiedades como cicatrizante, diurética y para problemas cutáneos. Útil para úlceras y resfriados. Emoliente, descongestionante, expectorante y antibacteriana, está especialmente indicado para tratar el asma, la afonía, dolor de garganta, irritaciones, catarros, faringitis, laringitis, bronquitis, etc. y llagas causadas por los microorganismos que causan las infecciones. Disminuye el colesterol, triglicéridos y lípidos en la sangre y tiene también propiedades antinflamatorias por lo que es apropiado para las enfermedades reumáticas. Goza de gran prestigio por sus efectos de cura contra el cáncer y con los tumores de toda clase. Es una de las hierbas más usadas para las afecciones en el aparato digestivo y en zonas rurales es frecuentemente utilizada para el dolor de estómago y la hinchazón de cara y pies.Combate el estreñimiento, las hemorroides y las diarreas.

Uso externo
Es principalmente adecuada para todo tipo de problemas a la piel. Astringente y vulneraria, contrae los tejidos y limpia y cura heridas. Efectivo con las erupciones cutáneas, contusiones, herpes, eczemas, sarpullido y escrófulas (inflamaciones y abscesos de origen tuberculoso). Ayuda con el dolor de
oídos y es muy eficaz con las picaduras de abejas, pulgas, mosquitos u otros insectos. Para tratar las heridas se puede aplicar en forma de cataplasma o pomada; en infusión se usa como colirio para la conjuntivitis y otras afecciones de los ojos, y en gárgaras para las inflamaciones de la garganta y la gingivitis. Las semillas se usan como emolientes, que relajan y ablandan los tejidos. Extremadamente cicatrizante, utilizado en el tratamiento de ulceras varicosas.El llantén menor, o siete venas, como se le conoce comúnmente, se usa como forraje para animales domésticos (caballos y otros). En cambio Jilgueros, canarios, pinzones y otras aves gustan mucho de los frutos inmaduros del llantén mayor.

Culinario
Sus hojas frescas se combinan con lechuga para preparar ensalada o se pueden usar cocidas, en sopas.

jueves, 29 de octubre de 2009

CALENDULA



Nombre científico: Calendula officinalis L. Caléndula, Marigold, Souci des jardins,Cappuccina dei campi, Ringelblume.

ORIGEN

Originaria de la región del Atlas, noreste de Africa, aunque muy cultivada en Europa.
La palabra “caléndula” viene del latín “calendas” que es como se designaba el primer día del mes, y es así porque esta planta florece todos los meses del año, incluso en invierno. Los romanos, sin embargo, la llamaban “Solsequium”, que quiere decir “que sigue al sol”, acción que realizan sus flores al igual que los
girasoles. En la Edad Media, Santa Hildegarda, abadesa benedictina alemana, conocida por su amor a las plantas y por los estudios que le dedicó, especialmente a las medicinales, describe por primera vez sus virtudes y la llama “Ringblume” (flor de anillo), por la curiosa forma de los frutos. En la misma Alemania, las mujeres que aspiraban al amor de un hombre plantaban caléndulas en el trocito de suelo que él había pisado con la esperanza de que se fijara en ellas y en Francia estaba extendida la superstición de que la mujer que gustaba de esta planta le era infiel a su marido.

CUIDADOS

Es una especie sin grandes requerimientos, bastante adaptable a diversas condiciones de suelo y clima.
Al cultivar, hágalo de preferencia en una zona templada, aunque resiste también heladas y sequías. Se puede
cultivar hasta una altitud de 1.000 metros sobre el nivel del mar.
Se multiplica por semillas y la época adecuada para hacerlo es en la primavera, invierno (poco frío) u otoño. La recolección de los capítulos florale se realiza cuando estén totalmente abiertos y la desecación de ellos debe hacerse cuidando de que los lugares tengan muy buena aireación y con muy poca humedad. Una vez conseguido esto, se conservarán en envases de vidrio y nunca con aquellos que cuentan con elementos derivados del petróleo como los plásticos.

Principales Usos
Medicinal
Uso interno
Se usa las lígulas (pétalos de las flores del disco) y el follaje. Es antiespasmódica, colerética, sudorífica, antiséptica, fungicida, cicatrizante, desintoxicante, emenagoga, hipotensora, vasodilatadora y antiinflamatoria. La infusión de una hoja y una flor en un jarro de agua hirviendo es un remedio efectivo para tratar convulsiones estomacales, flatulencias, indigestiones, úlceras gástricas, gastritis, colitis, hidropesía, hematuria o sangre en la orina, infecciones causadas por bacterias, tos ferina y ronquera. Esta misma infusión sin endulzar da excelentes resultados contra la hepatitis, ictericia y demás enfermedades del hígado. Disminuye la tensión arterial, regulariza la menstruación, alivia los dolores de cualquier tipo de cáncer y es un excelente tónico para la anemia ya que aumenta los glóbulos rojos.
La infusión de sus flores y hojas puede tomarse sola o en combinación con otras plantas como el anís, el hinojo, el jenjibre, el poleo, la menta y la manzanilla.

Uso externo
Las flores están especialmente indicadas en el tratamiento tópico de afecciones diversas de la piel y mucosas, como heridas, pieles inflamadas y resecas, picaduras de insectos, llagas y magulladuras,
verrugas, furúnculos, acné, contusiones e incluso es útil para aliviar las molestias que ocasionan las leves quemaduras solares. Para tratar todas estas molestias cutáneas, es ideal combinarla con diente de león, aloe vera o cola de caballo y su aplicación puede ser con compresas y tinturas, aunque si se trata de una llaga, es preferible regar con un pequeño chorro la zona afectada, ya que de esta manera se estimula la circulación de la sangre. También para tratar almorranas, micosis de los pies y cuero cabelludo.
Las hojas de esta planta pueden utilizarse directamente sobre las durezas y los callos de los pies, y para las quemaduras, usar en forma de aceite.

Culinario
Los vistosos y coloridos pétalos son comestibles y pueden servir para animar ensaladas veraniegas.

Precauciones: A aquellas personas con pieles muy sensible les puede provocar irritación el simple contacto con las hojas o los pétalos.
No se recomienda su uso durante el embarazo, por su acción estimulante del útero.

sábado, 3 de octubre de 2009

ORTIGA

Nombre cientifico: Urtica Dioica y UricaUrens

ORIGEN
La ortiga es una especie cuyas hojas eran ya citadas en los tratados medievales como remedio en los estados asociados a un déficit en la diuresis.La Ortiga mayor es cosmopolita, crece en regiones altas, y va desde el Japón hasta los Andes.

PRINCIPALES USOS
Mistico
La ortiga siempre ha sido una planta asociada a las brujas, en realidad es que esta plantita que todo el mundo teme porque produce una irritación muy desagradable. También tienen una relación mágica tradicional con romper hechizos y devolver la magia negativa a donde vino. Si comparamos que las ortigas saben defenderse a sí mismas muy bien, tienen la propiedad de expulsar a los intrusos no deseados, por donde quieran que vengan.
Esta planta ofrece la cualidad de la fortaleza interior, tanto porque son nutritivas como porque sus fuertes tallos están formados por unas fibras que se consideran de las más fuertes del mundo vegetal.

Medicinal

Uso interno
Depura la sangre, es diurético, deshace los cálculos del riñón y es un vasoconstrictor por lo cual es empleado para detener hemorragias nasales y menstruaciones abundantes. Igualmente, es propicia para combatir los dolores producidos por el reumatismo y se recomienda su aplicación en casos de parálisis de los miembros. También tiene cierta capacidad de disminuir la cantidad de azúcar de la sangre. Por ello, es
recomendado su consumo por parte de diabéticos.

Uso externo
Es empleado para combatir la caspa, la caída del cabello y contra las enfermedades del cutis.

Culinario
Tiene alto contenido en vitamina C, sus hojas tienen un sabor suave, que recuerda mucho al de la espinaca, aunque sin ese regusto amargo del final. Con ella podemos elaborar nutritivas cremas, purés, tortillas e incluso pizzas. También podemos consumirla en ensalada, tras dejar las hojas unas horas en remojo y picarlas muy bien. Si lo que queremos es incluirla en alguna cura depurativa, en especial después de los excesos navideños, la mejor manera de tomarla es en forma de caldos, a los que podemos añadir también apio, cebolla y limón. Por cierto, las semillas de la ortiga también son comestibles, muy sanas y pueden ser consumidas frescas o ligeramente tostadas.

Otros usos
Como insecticida orgánico para eliminar los pulgones y para fertilizar la tierra (dejar reposar 100 gramos de Ortiga con 10 litros de agua durante 3 dias).

SALVIA


Nombre científico: Salvia officinalis L.
Salvia, Sage, Sauge officinale, Salbei


ORIGEN
Es originaria del sur de Europa, por eso se cultiva bien en tierras secas y pobres. Los egipcios la utilizaron para embalsamar, y para los griegos y romanos fue una hierba sagrada: la llamaron “Salvia salviatrix”, hierba que salva (ya el famoso médico griego Dioscórides, quien se supone vivió entre el 54 y 68 d.C., hace alusión a sus múltiples propiedades). Los druidas de las Galias la consideraban una hierba mágica capaz de resucitar a los muertos. Su nombre deriva del latín “salvare”, que significa “curar”.


CUIDADOS
Le gustan los climas templados a cálidos y hay que cuidarla del exceso de frío. Requiere suelo calcáreo, poco riego y bastante sol. Las hojas se cortan antes de la floración y a medida que se necesitan, cuando el tiempo es seco y de preferencia al mediodía, que es cuando exhala más aroma. Hacia el otoño y después de la floración se hace una ligera poda de rebaje para una mayor cantidad de follaje en la estación venidera.

PRINCIPALES USOS
Culinario
Se añade al terminar la cocción ya que su aroma se volatiliza. Puede emplearse en pequeñas cantidades en los rellenos de carne y en los patés. Es un ingrediente tradicionalmente usado en mezclas con tomillo y mejorana pues acepta sólo la compañía de condimentos de aromas fuertes. Sus hojas, tanto frescas como secas, facilitan la digestión de los platos más pesados por lo que es ideal para suavizarlos. Úsela cuando prepare carne de cerdo, de pato, de ternera, de conejo y pescados grasos como la anguila. También va con aves y con menestras, cebolla, berenjena, tomate, sopa de verduras, platos con queso, huevo y en budines. Los italianos la comen frita como entrada o para acompañar ensaladas y brochetas, también con polenta. En el sur de Francia se toma sopa de salvia con ajos y los alemanes la usan para aromatizar algunas de sus cervezas.

Medicinal
Uso interno
Por tener propiedades bactericidas ayuda con las afecciones respiratorias, la gripe, etc. Es antidiarreica y antivomitiva. Elimina la acidez, lo que la hace adecuada en gastritis o hernia de hiato. Ideal para los diabéticos, pues sus cualidades hipoglucemiantes hacen que disminuya la cantidad de azúcar en la sangre. Posee un claro efecto estrógeno, lo que favorece la detención de la lactancia, la protección en la mucosa vaginal y el control sobre la menstruación. Tónico estomacal, purifica el hígado y desinfecta las vías urinarias. Inhibe el sudor.


Uso externo
Hacer gárgaras con la infusión de esta hierba ayuda para el tratamiento de las anginas, faringitis, laringitis, afonía o ronquera, lo mismo para úlceras de la boca y para fortalecer las encías. En compresas o la planta directa, cicatriza y desinfecta heridas y úlceras. Muy útil como relajante muscular, para combatir el insomnio y desinflamar articulaciones aliviando dolores artríticos. Combate la halitosis y las enfermedades de la piel provocada por hongos.

Aromático
El aceite tiene usos farmacéuticos e industriales. En casa, para el tratamiento de la piel grasa y con problemas acnéicos, hacer una mascarilla con la infusión de ella diluida en yogurt.

Místico
Desde siempre, en diferentes culturas, se la ha conocido como una hierba muy poderosa para “descargar” ambientes y personas de energías negativas que los estén afectando. Es una hierba “sabia”, como muchas veces se la cataloga y por eso se la utiliza en rituales de sanación energética y espiritual, junto a otras hierbas como la ruda, geranios, romero, paico, entre otras.

TOMILLO


Nombre científico: Thymus vulgaris L.
Tomillo, Thyme, Thym cultive, Timo, Thymian

ORIGEN
En el antiguo Egipto se cultivaban especies de tomillo destinadas a perfumar los ungüentos para embalsamar. Los griegos y los romanos lo usaron en medicina, como bien nos lo hacen saber Plinio (naturalista romano, que aconseja quemarlo para espantar a los animales venenosos), Dioscórides y Teofrasto. Los griegos afirmaban poéticamente que “el tomillo nació de las lágrimas derramadas por Helena” y aparentemente fueron los primeros en usarlo como condimento. Su fama en la medicina popular y en el uso culinario se extendió rápidamente al ser llevado a Europa, y en la Edad Media los gastrónomos lo recomendaban a los nobles para compensar la densidad y aromatizar las comidas con mucha grasa. Su cuna es la cuenca del Mediterráneo y su nombre viene de la palabra griega “thymus” que significa “perfume”.

CUIDADOS
Cultivar a pleno sol en suelos de todo tipo pero de buen drenaje. Soporta bien la falta de humedad en el suelo y se puede sembrar hasta 2.500 mt. De altitud, tolerando hasta 15°C bajo cero. Por su rusticidad no requiere mayores cuidados y por su pequeño tamaño se presta para cultivos en macetas donde adquiere un gran efecto ornamental como planta colgante. Se puede cosechar desde que tiene 15 cm. de altura y cercano a la floración se torna más aromático. Durante todo el año se toman las hojas frescas, o bien se secan a la sombra y se guardan en un recipiente de vidrio bien cerrado.

PRINCIPALES USOS
Culinario
Se utilizan hojas y flores frescas, picadas o deshidratadas como condimento en platos de todo tipo, en salsas, cremas, pescados, mariscos, pollo, sopas, guisos e incluso en ensaladas. Por su fuerte aroma debe usarse con prudencia. Con ella se frota la carne de ternera o cordero antes de asarla y se aromatizan rellenos, quesos, tomates, aceites y vinagres (colocando varias ramas en los frascos) y embutidos. Ideal para panes de hierbas. Es un condimento típico de los guisos franceses pues combina muy bien con el vino, tan usado en esa gastronomía. Los ingleses lo añaden a estofados, rellenos, pasteles y guisos de carnes rojas y para los españoles es un clásico en sus guisos.

Medicinal
Uso interno
Digestiva y carminativa, por ello favorece la digestión, evita los espasmos gástricos y la formación de gases. Su esencia abre el apetito, siendo apropiado para casos de anorexia. Antiséptica, pectoral y expectorante, alivia el dolor de garganta, tos, bronquitis, resfriados y enfriamientos, e impide que se infecten las heridas. Buen emenagogo, aminora los dolores de la menstruación y sus efectos colaterales. Su riqueza en timol la hace muy adecuada para el tratamiento de enfermedades reumáticas. Relajante y somnífero suave, alivia los dolores de cabeza y favorece además la circulación de la sangre, reduciendo el colesterol.

Uso externo
Hacer gárgaras con la infusión de esta hierba ayuda en caso de tener anginas, inflamaciones en la boca, llagas y mal aliento. En compresas es muy útil como relajante muscular y resulta adecuada, por sus propiedades antisudoríficas y antibacterianas, para el exceso de sudoración y la proliferación de microorganismos. Por esta misma condición es eficaz con las infecciones oculares (como orzuelos) y otras.
Precauciones: Aun cuando no tiene toxicidad alguna, por su aceite esencial, no debe usarse en casos de embarazo, úlcera o problemas cardiacos. Puede producir hipertiroidismo o intoxicación si fuese consumida en exceso.

Aromático
En macetas, cerca de las ventanas repele mosquitos. El anetol que contiene se usa en la fabricación de perfumes.

RUDA

Nombre científico: Ruta graveolens L.
Ruda, Rue, Rue fétide, Ruta, Raute, Rudon,
Ruda macho


ORIGEN
La Ruda es originaria del sur de Europa y es reconocida desde antaño como una planta de grandes poderes. Ya los antiguos chinos la usaban en preparaciones medicinales y aún forma parte de la farmacopea suiza. La palabra “Ruta” deriva del griego “reuo”, cuyo significado es “salvar, liberar, proteger”, y “graveolens” significa “de olor fuerte y desagradable”. Hipócrates la recomendaba a manera de contraveneno y los griegos le otorgaban poderes contra brujas y hechizos.

CUIDADOS
Se comporta bien en suelos fértiles y arcillosos, a pleno sol y con buen drenaje. Siendo una planta muy sana y de fácil cultivo, debe evitarse la falta de riego. Puede cultivarse en macetas y durante todo el año podemos sacar hojas o despuntar tallos para usarlos preferentemente frescos. Se debe proteger de fríos y vientos fuertes.


PRINCIPALES USOS
Medicinal
Uso interno
Sus hojas frescas o secas en infusión actúan como emenagoga (provoca flujo menstrual), diaforética (sudorífica), estomacal y antihelmíntica. Incrementa el flujo de sangre al sistema gastrointestinal ayudando en caso de cólicos y dolores estomacales. Es igualmente útil como diurético, antiespasmódico, para tratar úlceras y llagas, y como calmante nervioso. Históricamente se ha usado contra la epilepsia, la fiebre, vértigos, gripe, tos, inflamaciones de garganta, dolor de pecho, reglas dolorosas, várices, edemas y problemas de retorno venoso. También para enfermedades como la artritis y la gota.

Uso externo
Una infusión de sus hojas y/o flores se usan para tratar enfermedades de la piel, para sanar heridas, en neuralgias, reumatismos y en loción para los ojos y oídos. También para gárgaras bucales y como loción para el cuero cabelludo.
Precauciones: Es planta tóxica por lo que cuando se administra en dosis altas es venenosa, pudiendo inducir abortos, provocar vómitos, diarreas, menstruaciones excesivas, desórdenes psíquicos e incluso la muerte cuando se trata del aceite. El manipular la planta puede causar reacciones alérgicas, irritando la piel y/o mucosas. Las personas que sufren afecciones y dolencias en los riñones deben abstenerse de consumirla.






Culinario


En pequeñas cantidades sus hojas de sabor amargo se mezclan con ensaladas. También puede usarse como aromatizante de bebidas alcohólicas, como en algunas zonas de Europa, en donde las hojas las mezclan con coñac para producir un licor digestivo.






Místico


Es una planta que desde la antigüedad ha tenido gran estima por parte de los magos. Se dice que echada en el agua del baño rompe hechizos y confiere protección; y que, colgada al cuello, tiene el poder de alejar a las brujas. También existe la creencia de espantar a los espíritus malignos y proteger el hogar y sus habitantes, junto al romero y el palqui, para erradicar energías negativas en el ambiente .






Aromático


Su aceite es de utilidad en perfumería.

ROMERO

Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.
Romero, Rosemary, Rosmarin, Rosmarino, Rosmarin


ORIGEN
Fue considerado en la antigua Atenas y en Roma un símbolo del amor, de la muerte y del recuerdo, por eso adornaban con ramas de romero la cabeza de los dioses del hogar y colocaban una rama en la mano de los muertos, para que ellos no olvidaran a sus seres queridos. Extendido en el siglo XIV por toda Europa con fines medicinales, esta popular planta aromática oriunda de los secos montes de la costa mediterránea, debe su nombre a la raíz latina “ros maris”, que significa “rosa del mar”. El nombre “officinalis” se refiere a su utilidad en la farmacopea.
>


CUIDADOS
Ubicar a pleno sol y en suelos con buen drenaje, de preferencia calcáreos. Debe protegerse del frío y vientos fuertes. Con esta especie es preferible comenzar con plantas pequeñas, ya que un mal manejo de la poda produce largos tallos leñosos y una debilidad general de la planta; es necesario además, podar todos los inviernos para evitar el envejecimiento prematuro. Durante todo el año podemos sacar hojas o despuntar tallos para usarlos, ya sea frescos o deshidratados, para lo cual puede aprovecharse también los restos de la poda.

PRINCIPALES USOS
Culinario
De aroma silvestre y resinoso, es una de las hierbas de sabor más penetrante. Se usan tanto las hojas frescas como secas. El romero ayuda a digerir los platos fuertes y ricos en féculas. Otorga un delicioso sabor a las carnes de ternera, de cordero, de cerdo, de conejo, de pato, y de pollo. Se usa en el paté de hígado y en algunos platos de pasta, también en asados, pescados, salsas de tomate, sopas y guisos. Acompaña bien huevos y verduras cocidas (espolvoreando unas cuantas hojas frescas picadas). Es preferible utilizarlo machacado en el mortero ya que resulta más perfumado. Sus flores son comestibles y sirven para adornar ensaladas.


Medicinal
Uso interno
Antiespasmódico, sedante, tónico, diurético y estimulante del sistema nervioso. Actúa contra el cansancio cerebral activando la concentración mental y la falta de memoria. Favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo, ayuda con las afecciones del hígado y con las neuralgias. Es una de las plantas con más antioxidantes, lo que puede ser muy útil en enfermedades como cáncer y SIDA. Buen emenagogo.
Uso externo
Ayuda en heridas de lenta cicatrización. El humo de sus hojas, al quemarlas, se recomienda para los dolores de cabeza y para despejar los bronquios. Es revitalizador del cuero cabelludo, estimulando y fortaleciendo el crecimiento del pelo. Adecuado para relajar los músculos, mitigando dolores y calambres, y para relajar los pies cansados. Útil para uñas frágiles y quebradizas y para el mal aliento, inflamaciones o llagas en la boca.


Místico
La medicina popular cree que aumenta la potencia, por lo que se le considera afrodisíaco. Favorece la longevidad, la mente, la memoria y el amor. Desde tiempos remotos se considera protector y de buen augurio tener una planta de romero, una de ruda y una de palqui en el hogar, para ahuyentar malas energías.

Aromático
En la aromaterapia se recomienda contra la fatiga, resfriados, influenza, reumatismos, heridas y quemaduras, y migraña. También se utiliza como repelente de insectos, como desodorante ambiental y como antiséptico natural.

PAICO

Nombre científico: Chenopodium ambrosioides

Paico, Epazote, American wormseed,
Ansérine vermifuge, Amerikanischer wurmsamen

ORIGEN
Originario de México, donde sus antiguos habitantes lo conocían con el nombre de “epazotl”. Probablemente haya sido llevado a Europa en 1577 por el Dr. Francisco Hernández, médico de cámara de Felipe II, pues de este médico se tiene la primera descripción del “epazotl” bajo la designación de “Atriplici odorata mexicana” y el conocimiento de sus propiedades. También el Dr. Nicolás Monardes la menciona. Lo hace en la tercera edición de su “Historia Medicinal de las Cosas que se Traen de Nuestras Indias Occidentales, que Sirven en Medicina” (1554). Este médico es el primer hombre que se ocupó de las plantas medicinales americanas. En Europa se empezó a cultivar desde principios del siglo XVII para utilizarla como té, terminando por propagarse espontáneamente
en todas las regiones templadas del mundo.

CUIDADOS
Es una especie bastante adaptable a diversas condiciones de clima. 4Se adapta muy bien en macetas en suelos livianos y de buen drenaje, a pleno sol y con riegos espaciados cada 7 a 15 días, asegurándose que el agua moje por lo menos unos 30 50 cm. de profundidad. Durante todo su crecimiento se cortan las hojas y hacia el verano las flores, para su utilización como producto seco o deshidratado. Una a dos plantas es suficiente para el consumo de una familia.


PRINCIPALES USOS
Medicinal
Uso interno
Su principal propiedad es como regulador de las funciones digestivas. Es carminativo, antiespasmódico, purgante y diurético. Expulsa los gases intestinales y alivia rápidamente molestias por indigestión, diarreas, náuseas, vómitos, cólicos, dolores estomacales, espasmos, inflamaciones de las vías urinarias y estreñimientos. Ayuda además con las gastritis y las inapetencias. Gran hepatoprotector, antihelmíntico y antiséptico, pues protege al hígado contra las diferentes afecciones que lo aquejan y combate los parásitos intestinales y la proliferación de microorganismos que causan las diferentes infecciones y enfermedades (como disentería y pleuresía). También funciona como antiinflamatorio (la infusión de sus hojas alivia los dolores de las articulaciones producidos por la artritis y reumatismo) y para las dolencias más disímiles, como jaquecas, apoplejía, resfríos, tos, catarros, pulmonías, trastornos menstruales y de la lactancia.

Uso externo
El emplasto de esta hierba, junto con tabaco, se usa para verrugas y hemorroides, y la decocción de sus hojas y ramas, para los hematomas. Indicada como astringente y vulneraria (cura llagas y heridas) y diaforética (provoca la transpiración), por lo que contribuye al adelgazamiento y limpieza de toxinas.
Otros usos
Se utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de los animales domésticos, como forraje y para eliminar pulgas y otros insectos. Para esto último se puede usar las hojas secas en polvo o directamente ramos de la planta debajo de los colchones.
Culinario
El paico tiene un sabor penetrante, algo amargo y cítrico, el que produce un perfume fuertemente alcanforado y bastante adicción a su consumo. Combina perfectamente con el ají, cilantro y orégano. Sus hojas se aprovechan como verdura en chupes, caldos y sopas, otorgándoles un delicado distintivo sabor y aroma. Sus semillas se utilizan como aderezo en la preparación de legumbres.
Precauciones: El uso en altas dosis provoca efectos tóxicos sobre el sistema nervioso central. Puede producir abortos, vértigo e incontinencia.


MEJORANA

Nombre científico: Origanum majorana L. Mejorana, Marjoram sweet, Marjolaine, Maggiorana, Majoran.

ORIGEN

Originario del nordeste de Africa (Egipto), se extiendió desde Arabia a la India. Ha sido cultivada tanto por egipcios, griegos y romanos desde tiempos antiguos. Consideraban a la planta como un símbolo de felicidad, y sus hojas, junto a las del tomillo, eran usadas para impedir que la leche se volviese ácida. Su uso se extendió por Europa siendo utilizada principalmente en la cocina, como especia y en la elaboración de embutidos.


CUIDADOS

De clima templado, requiere suelo arcilloso de buena fertilidad y exposición al sol, aunque soporta heladas. Resiste a las plagas, pero hay que controlar las malezas. 

PRINCIPALES USOS

Medicinal
Uso interno
Excelente tónico estomacal. Su aceite esencial le confiere propiedades hipotensora, sedante, espasmolítica, sudorífica, emenagoga, digestiva y carminativa, lo que la hace indicada para las jaquecas, ansiedad, insomnio, hipertensión, dispepsias, meteorismo, flatulencia, espasmos gastrointestinales, diarreas, estreñimiento y todo aquello que trastorne una buena digestión.
Para tratar todas estas afecciones tomaremos una infusión hecha con los tallos con flores.
Un solo tallo en una taza de agua bastará para favorecer el descanso nocturno pero cinco veces más concentrado calmará los dolores abdominales, ayudará con las digestiones difíciles.
Sus ácidos son responsables de su actividad bactericida, diurética y antiséptica, por lo que es apropiado para el tratamiento del asma, las bronquitis, etc.

Uso externo
Por vía externa es analgésica y cicatrizante. Como pomada se aplica friccionando sobre la zona afectada por dolores e inflamaciones osteoarticulares y mialgias (dolores musculares). Y en baños y lociones para herpes y heridas.
Contra el resfriado, romadizo y sinusitis, se deben hacer inhalaciones hirviendo 20 gr dehojas obtenidas de los extremos de los tallos en un litro de agua y respirar profundamente los vapores que desprenden.

Culinario
Es utilizada como especia en la preparación de platos y embutidos. Resulta ideal para aderezar ensaladas, guisos, salsas, sopas, legumbres, pescados y carnes.
No hay que confundirla con el orégano, que si bien pertenecen a la misma familia y son muy similares, la mejorana tiene un sabor más suave y dulce.

Precausiones: No consumir durante el embarazo, la lactancia y niños menores. Tampoco por quienes padezcan de gastritis, úlceras gastroduodenales, colon irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, parkinson u otras enfermedades neurológicas. Puede también producir cefaleas, somnolencia, irritación de las mucosas y reacciones alérgicas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

HIERBABUENA

Nombre cientifico: Mentha citrato
Bergamont mint, Lemon mint, Menthe bergamonte, Hierbabuena, mentha citron, Bergamotte – Minze, Zitronenminze,

ORIGEN
No se precisa un lugar de procedencia, pero al igual que otras mentas, tendria su oriegen en Europa. No es una raza pura, es el resultados del cruce natural de otras dos especies de menta, la menta blanca (Mentha aquatica) y la menta negra (Mentha arvensis). Según escritos de Dioscórides, famoso medido y botánico griego del siglo I d.C., que le asigna múltiples propiedades (digestiva, carminativa analgésica galactofuga y hasta anticonceptiva, entre otras). Como su propio nombre lo dices es una planta benéfica y muy apreciada.

Cuidados
Se cultiva muy bien en macetas, requiere de suelos frescos húmedos y bien drenados. Sus flores se pueden recolectar para infusiones y sus hojas y ramas se consumen durante todo el año. Las ramas se usan frescas para las comidas o para aromatizar, y deben cortarse cuando la planta esta a punto de florecer. Las hojas y las flores cortadas pueden dejarse secar a la sombra y guardar para un uso posterior.

PRINCIPALES USOS
Medicinal
Es un buen tónico estomacal debido a sus propiedades digestivas, carminativas y antisépticas. Tomar infusiones de esta hierba ayuda en los procesos de indigestión y trastornos gástricos, como acidez, dolor estomacal, diarreas, vómitos, nauseas, gastritis, estreñimiento e infección intestinal. Expulsa parásitos intestinales y actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de bilis. Es además un gran calmante; combate la excitación nerviosa y el insomnio.

Uso externo
Sus aceites esenciales se pueden emplear en forma de fricciones para relajar calambres musculares y para la piel irritada. Es un remedio muy efectivo contra la halitosis (mal olor de boca) y contra el prurito, sobre todo si es causado por picadura de algún insecto.
Aplicado como ungüento es un buen galactófago y en inhalación ataca los resfriados. Para el dolor de cabeza se puede aplicar directamente las hojas frescas, bañadas en agua hirviendo sobre las sienes, o secas, en una almohadilla sobre la frente. Posee prácticamente los mismos componentes que la menta piperita y la menta verde.
Precausiones: No se debe emplear cuando se esta bajo tratamiento homeopático.

Culinario
Se utiliza la hoja entera o picada para ensaladas, sopas, guisos, asados, salsas, jarabes y licores. Incluso en pastelería donde aporte un toque de frescura y sabor. Acompaña muy bien la preparación de moluscos, salsas de yogur y como decoración. En España (gastronomía andaluza) se usa como distintivo de refinamiento y sofistificación. En la preparación de comida rural marroquí se emplea asiduamente. Combina muy bien con todas las hierbas y especias. Las hojas de hierbabuena añadidas a un lomo de cerdo hacen de el un plato exquisito y distintivo.

CEDRON

Nombre científico: Lippia citriodora
Cedrón, Lemon verbena, Verveine citronelle,
Cedrina, Echtes verbenenkraut

ORIGEN

Tiene su origen en América del Sur. Su nombre científico “Aloysia” es en honor a María Luisa de Parma (1754-1819) reina de España por su matrimonio con Carlos IV y “tripilla” (tres hojas), por el número de hojas de cada verticilo. En las regiones montañosas del Perú se la puede encontrar en forma silvestre.

CUIDADOS
Se adapta bien en todo tipo de suelos siempre que sean de buen drenaje, crece a pleno sol, aunque también soporta semisombra. No soporta vientos fuertes helados, en todo caso debería protegerse. El exceso de agua hace pudrir las raíces y cuando le falta agua hace que sus hojas se caigan.
Sus hojas son aromáticas durante todo el desarrollo, produciéndose la máxima concentración de aceite esencial al iniciarse la floración. La recolección de sus hojas puede hacerse durante todos sus estados.

PRINCIPALES USOS

Medicinal
Uso interno
Es principalmente considerada una planta digestiva, antiespasmódica y carminativa, puesto que ejerce una función tónico estomacal y facilita la digestión. Ayuda a combatir la pesadez del estómago, evita los espasmos y las dispepsias (malas digestiones acompañadas de gases, ardor y sensaciones de vómito) y tranquiliza los estómagos débiles o nerviosos. Útil también para las afecciones del aparato respiratorio, pues alivia la tos, las bronquitis y ayuda a expulsar las mucosidades, ejerciendo una función expectorante. Buen calmante y somnífero, combate la excitación nerviosa y el insomnio, relajando y tonificando los nervios. Eficaz contra las migrañas, el vértigo y las palpitaciones cardiacas. También es antibacterial, febrífuga y colagoga, esto es, que aumenta la secreción de bilis.

Uso externo
Cuando se tiene tendencia a la halitosis (mal olor de boca) resulta muy útil realizar enjuagues con la infusión de sus hojas o flores secas, y colocando sobre la mejilla una compresa de hojas frescas machacadas y remojadas alivia el dolor de muelas, lo mismo ocurre si se aplica directamente sobre el diente enfermo una hoja picada. La infusión agregada al baño resulta muy adecuada como relajante nervioso.
Precauciones: Su uso prolongado o en dosis altas puede causar irritaciones gástricas.

Culinario
Sus hojas se usan frugalmente para aromatizar a limón queques, rellenos, dulces y frutas, y para dar sabor a platos de pescados, aves, budines, masas, tortas, canapés, ensaladas y pasteles. También forma parte en la combinación de cócteles, sorbetes o bebidas frías, a las que aporta un toque exótico.

Aromático
El aceite esencial, muy rico en componentes aromáticos y con propiedades bactericidas se utiliza en la industria de la perfumería para la fabricación de diversos productos de limpieza personal, como jabones, shampoo, dentríficos, lociones capilares, pot-pourrís, etc. Además, se usa como repelente de plagas

MANZANILLA



Nombre científico: Matricaria chamomilla
Manzanilla, Manzanilla común, German chamomile,
Camomille vraie, Camomilla comune, Kamille

ORIGEN
Noble planta nativa de Europa, África y Asia, ampliamente utilizada desde muchos siglos a.C. en todo el mundo por sus muchas virtudes. Su nombre “Matricaria” deriva del latín “matriz” que significa “útero” y que alude a las propiedades ginecológicas que posee. Dioscórides dice de ella que “tiene la fuerza de calentar y de adelgazar”, entre otras muchas bondades. Es muy probable que haya sido introducida tempranamente por los conquistadores españoles. En la época colonial, además de su uso doméstico, formaba parte de varios preparados medicinales de la farmacopea de entonces, como el ungüento de bayas de laurel que se usó en el siglo XVIII y el emplasto mucílago, ambos recetados para combatir diversos males. Fue el febrífugo de los antiguos y se empleó en casos de reumatismo y gota.

CUIDADOS
Requiere luz solar y suelo bien aireado. Es una planta rusticidad y por tanto puede soportar condiciones adversas, pudiendo diseminarse profusamente. Es ideal para ubicar en aquellos sectores poco cultivados y/o áridos, incrementando así la biodiversidad. Las flores se recolectan entre fines de primavera y principios del verano, cuando aún están frescas, y se usan de inmediato o se secan extendidas a la sombra guardándolas para su uso posterior. Se recomienda conservarlas sólo durante un año como máximo y en un lugar cerrado y oscuro.

PRINCIPALES USOS
Medicinal
Uso interno
Tal vez sea esta hierba la más popular de todas las plantas medicinales. Es el remedio universal indicado para trastornos digestivos, hepáticos y biliares. Gran antiespasmódico y carminativo, que por su condición de protector y reparador de la membrana gástrica es muy adecuada en todas aquellas afecciones en las que está comprometido algún órgano del aparato digestivo. Favorece las digestiones difíciles, ayuda a expulsar los gases y flatulencias, evita los espasmos intestinales, los dolores de estómago, y es muy adecuada para las úlceras gástricas, las gastritis, los cólicos, etc. De igual manera funciona como emenagoga, aliviando los dolores y efectos colaterales de la menstruación, y colagogo, es decir que estimula la producción de bilis y protege al hígado, o lo ayuda cuando aparece alguna enfermedad que lo ataca. Elimina además las grasas de la sangre, lo que conlleva a una disminución del colesterol en las arterias, previniendo la ateroesclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones. Por sus propiedades sedantes se recomienda también en el tratamiento de la ansiedad, angustia, tensión nerviosa, insomnio, dolores de cabeza, arritmias del corazón u otras, como efectos físicos de naturaleza psicosomática producidos por la depresión, como pueden ser las palpitaciones y la acidez. Muy útil como diurético suave, lo que favorece la eliminación de líquido en el cuerpo, por lo que resulta interesante no sólo en caso de obesidad, sino también en aquel conjunto de dolencias que mejoran con la eliminación de agua y la consiguiente eliminación de toxinas como las enfermedades circulatorias, hepáticas, reumáticas (artritis, gota), etc. Es efectivo como cicatrizante y antialergénico en el tratamiento de problemas de la piel.

Uso externo
Para la congestión de las vías respiratorias se prepara una infusión y se inhala el vapor, y haciendo gargarismos alivia las irritaciones de garganta y la laringitis. En lavados o compresas se pueden tratar la conjuntivitis, las heridas y las úlceras. En shampoo y lociones, aclara y abrillanta los cabellos claros.

Culinario
Aromatizante en licorería.

sábado, 19 de septiembre de 2009

ALBAHACA

Nombre científico: Ocimun basilicum L.

Origen
Es originaria de Asia y llega Europa en el siglo VI a través de la India e Irán. En la India la cultibavan a la entrada de los templos porque estimaban que era una planta sagrada que agradaba a los dioses. Griegos y romanos consideraron a esta hierba protectora de los enamorados y tambien a la hierba santa con que se honraba a sus difuntos. Su nombre deriva del griego "basilicon" que quiere decir "real".

Cuidados
Se adapta a todo tipo de suelos de buen drenaje, de preferencia a pleno sol, desenvolviéndose muy bien en semisombra.
No soporta heladas y es suceptible a la deshidratación.
La planta llega hasta 30cm. de altura y se pueden cortar sus hojas mas antiguas, teniendo cuidado de no dañar las demás pequeñas ya que es muy sensible al daño mecánico.

TORONJIL


Nombre científico: Melissa officiilalis L.

Origen
Según los escritos de Dioscórides, famoso médico griego (54 y 68 d.C.) se hace alusión a esta planta en un sentido estricto (se utilizaba para alteraciones cardiacas), como en sentido metafórico (se recomendaba para reponerse de la tristeza). Su nombre deriva del griego "melitta" qu significa miel y "officinalis" se refiere a su utilidad en la famacopea

Cuidados
Necesita luz solar y suelos con alto contenido en materia orgánica y de preferencia arenosos.
Debe regarse al menos dos veces al día en dias muy calurosos y en invierno (Lima-Peru), una vez por semana.
Es una planta sensible a las heladas y a fuertes corrientes de aire.