martes, 26 de abril de 2011

Promoción Mimacetita para casos especiales

Saludos a todos y en esta oportunidad mostrar una nueva promoción de Mimacetita. 
Un bonito presente para ocasiones especiales  y personas que amen las plantas y la salud!!.
Nuestros cultivos son llenos de salud, con certificación orgánica, libre de pesticidas y químicos, por tanto se pueden consumir directamente.
El precio especial es de S/35 nuevos soles para este modelo (Incluye maceta y plato en fina porcelana, planta(*) orgánica, asesoría virtual y delivery en los distritos de San Isidro, Miraflores, Jesús María y Lince y alrededores.
Tenemos macetas en color verde, blanco y amarillo.
(*) Plantas: Menta, Hierba Buena, Orégano, Romero, Ruda, Salvia y muchas más.
Consúltenos sin compromiso: mimacetita@gmail.com

viernes, 8 de abril de 2011

Finas Hierbas Andinas



Finas hierbas andinas
Las hierbas han sido usadas con fines medicinales desde tiempos pre-hispanicos, en la actualidad su valor se ha recuperado a través de la gastronomía peruana.
En los platos típicos es infaltable una hoja de Tagetes minuta mas conocida como “huacatay” siendo el ingrediente típico de las preparaciones de ocopa, la pachamanca y los chupes.
De la misma familia que el huacatay, el chincho o Tagetes elíptica es una planta de menor aroma que el huacatay. También se usa en la elaboración de la pachamanca y chupes.

La Muña (Minthostachys mollis), es una planta peruana cuyas hojas son usadas en ensaladas o sopas calientes principalmente en zonas frías o altoandinas. También se usa como infusión por tener propiedades digestivas. Se usa en pachamanca.

Otro ingrediente de la pachamanca es el Paico (Chenopodium ambrosioides), sus hojas frescas se usan en sopas principalmente.
Huacatay (Tagetes minuta).
Es hierba americana, su nombre quechua es huacatay, en México se le llama pazote (lengua nahua). Alcanza el metro de estatura. En la cocina peruana es ingrediente típico de preparaciones como la ocopa y la pachamanca

Chincho (tagetes elíptica) 
De la misma familia que el huacatay (ver foto), el chincho es una planta de aromas de menor agresividad que el huacatay. Se le usa mucho en Pachamanca y en el conocido plato huachano 'pollo en punto de cuy' .



La marmakilla (Ageratina azangaroensis) 
Es una hierba de agradable aroma que crece en el Valle del Mantaro, en plena sierra central. Actualmente se la usa en la pachamanca. Arbusto de 80cm de altura formado en bosques verdes.



Te animas a tener alguna de estas plantas en tu hogar??.  Escribenos: mimacetita@gmail.com


jueves, 27 de mayo de 2010

MUÑA

Nombre Científico : Minthostachys spp,
Muna, Muña muña

ORIGEN
Planta nativa de la zona andina de Sudamérica. Existen unas 12 especies dentro del género minthostachys, todas nativas que se distribuyen en varias altitudes.

CUIDADOS
La muña es una planta arbustiva, leñosa. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas, aserradas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos. Soporta temperaturas bajas y es propensa a la mosca blanca.

USOS
Culinario
Un regalo para el paladar más exquisito es la sopa serrana, que consiste en un chupe de tubérculos andinos como la papa, el olluco, la oca, y nuestro ingrediente, la muña. También es conocido el famoso Chupe o Sopa Verde que se prepara con papas picadas, huevo y queso, a los que se le acompaña con yerbas molidas aromáticas como huacatay, paico, ruda y muña.

La muña es utilizada como infusión por sus propiedades carminativas y estomacales. Es un excelente digestivo, luego de comidas pesadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable, cuando se sirve como té

Medicinal
Las hojas de muña también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes.
Por su alto contenido de Calcio ( 4.7 veces más que la Maca ), podría ser un buen complemento en la alimentación, dado que favorece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes. También favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, y previene la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas. Evita la descalcificación de los huesos y dientes en hombres y mujeres. La carencia de Calcio produce caries dental y raquitismo. También tiene un alto contenido de fósforo, que fortalece la dureza de los huesos y dientes, además de intervenir en la coagulación. Evita la osteomalacia o reblandecimiento de los huesos.Su contenido de fierro favorece la formación de glóbulos rojos y evita la anemia.
Muy frecuente para contrarestar enfermedades crónicas del sistema respiratorio, gripe, influenza, la sinusitis, emenagogo, preservante, relaja los ojos.

Otros usos
El uso de muña es el método más antiguo de conservación de la papa.

miércoles, 26 de mayo de 2010

CULANTRO

Culantro o cilantro

Ubicar a pleno sol en suelos livianos
y bien aireados  Despuntar
los tallos cuando la planta alcanza 15
a 20 cm., lo que atrasa la floración y
permite la recolección por un período
más largo de tiempo. Para cosechar
hojas se siembra entre febrero y mayo,
y para semilla en agosto y septiembre.
Es una especie sin mayores problemas

de plagas y enfermedades.
Culinario


De uso variado, sus hojas se utilizan
preferentemente para condimentar pescados, mariscos, carnes, legumbres,
arroz, sopas, salsas y potajes. El cilantro va muy bien con casi todos los platos
salados y armoniza bien combinado con el ajo, la albahaca, la menta, el perejil,
el limón y el ají. De las semillas (frutos) molidas se extrae un aceite usado para aromatizar
licores como la ginebra. Estas suelen usarse en conjunto con comino,
curry o pimienta para aromatizar platos y pasteles.

Medicinal

Uso interno
Tónico estomacal que estimula el apetito, que expulsa los gases del aparato digestivo
(evitando flatulencias y la aerofagia), y que evita los espasmos y la dispepsia.
Adecuado para insuficiencia hepática, para úlceras y para estimular la producción
de leche en la lactancia. La infusión de un pellizco de su fruto resulta beneficiosa
para expulsar las mucosidades, por lo que ejerce una función expectorante.

Muy efectivo para combatir la gripe y para el tratamiento del colesterol.
La presencia de muchos componentes con propiedades antioxidantes contribuye
eficazmente en prevenir la formación de tumores, de igual manera, sus propiedades
antibacteriales y anticancerígenas impiden las putrefacciones intestinales,
por lo que es bueno también en la prevención del cáncer de colon u otros
del aparato digestivo, especialmente los tumores del estómago. Es antialopécico,
antinflamatorio y funciona bien como fungicida.

Uso externo

Para la halitosis resulta muy útil introducir unas semillas a la boca y masticarlas
un buen rato, también se puede hacer enjuagues con infusión de sus hojas. Por sus propiedades bactericidas impide el desarrollo de bacterias en las axilas, pies y otros mediante lavados.
Místico

Se le atribuyen propiedades afrodisíacas

martes, 4 de mayo de 2010

CONGONA

Nombre cientifico: Peperomia inaequalifolia

ORIGEN 
Esta planta  es nativa de America Tropical de los bosques húmedos montado tropicales. 
Las hojas y los tallos son ricos en alcaloides, caninos, resinas, miristicina y bisabolol, usado en medicina ancestral y con diversas preparaciones como infusiones, zumos, chichas.

PRINCIPALES USOS
Medicinal
Las hojas trituradas son cicatrizantes tópicos y se usan como dentífricos y contra la gingivitis
La infusión de las hojas es tranquilizante y se usan como analgésico para lacefálea. A las hojas asadas al fuego se les extrae el contenido por presión y se aplica en gotas contra la otitis y la conjuntivitis ocular.

Culinario
Es la canela de las islas canarias, se utiliza en postres locales de arroz y leche.


AJEDREA

Nombre científico o latino: Satureja montana

- Nombre común o vulgar: Ajedrea de montaña, Ajedrea montesina, Ajedrea de monte, Hisopillo, Morquera, Sabora, Saborija, Sadurija, Hisopillo

ORIGEN
Originaria de la cuenca mediterránea, donde aparece en suelos calcáreos. Se encuentra en casi toda la Península Ibérica a excepción de la parte noroeste.

- En Inglaterra es llamada ajedrea de invierno, debido a que es una planta que puede dar hojas durante todo el año en climas, sin embargo, más cálidos que los de Gran Bretaña.

- Arbustillo de hasta 50 cm de altura.

- Las hojas son pequeñas y presentan el margen entero y ciliado; aparecen atenuadas en la base y agudas en el extremo.

- Las flores se disponen formando largos racimos terminales.

- Flores de color blanca, rosa o violeta.

- Florece en verano.

- Esta planta vive de 4 a 5 años.

PRINCIPALES USOS
Culinario

- Emite un olor más intenso y bravío que la planta hortícola (Satureja hortensis).

- Se utilizan sus ramas para el adobo de olivas, infusiones, y para macerar vinos y licores.

- Se utiliza para potes con abundantes verduras, asados de tomates y cordero, y, en pequeñas cantidades, en asados con queso y fondues.

- Por ser muy fuerte el olor, cubre los de otras hierbas, por lo que es recomendable usarla comedidamente.

CUIDADOS

Requiere luz plena, resiste bien las heladas, aunque no las soporta en el período de crecimiento.
Necesita un terreno calcáreo, seco y soleado.
No conviene abonar con estiércol fresco ni con demasiado nitrogeno, ya que se seca fácilmente si tiene un crecimiento forzado.
Conviene, después de cada corte, el abono mineral que contenga nitrogéno de acción rápida, para evitar que los tallos jóvenes se lignifiquen.
La multiplicación se puede hacer por esquejes, método poco frecuente, o con semillas, más común.



Amigas y amigos,


Espero se encuentren super bien!!!

Esta vez les envíamos información sobre las plantas aromáticas ORGANICAS de MI MACETITA, regalemos vida para la vida!!! y que mejor opción para fechas especiales y regalos-sorpresas.

Recuerden, la entrega es a domicilio a partir de 5 macetitas (tenemos precios especiales por cantidad y variedad, desde S/ 9.00 que incluye delivery (*) + Plantas organica+ maceta biodegradable +Asesoria virtual ).

Tambien preparamos pedidos especiales para empresas o eventos corporativos a fin de incentivar de manera responsable el cultivo de hierbas aromaticas. Escribenos a mimacetita@gmail.com o por Facebook Mimacetita.



(*) San Isidro, Miraflores, Lince, Jesus Maria y Salamanca (Ate)